La Psicología al servicio de las personas

La Psicología en una de sus aplicaciones prácticas, la psicoterapia o tratamiento psicológico de los diferentes trastornos mentales, dificultades o problemáticas con más o menos gravedad que nos pueden afectar a las personas a lo largo de nuestra vida.

¿Por qué ir al psicólogo?

Buscamos que alguien nos ayude cuando sentimos que no podemos más y no sabemos qué hacer para estar mejor. Queremos estar bien, recuperar el equilibrio y la calma. Durante el tiempo que hemos estado sufriendo, en algún momento alguien nos ha dicho, o nos ha pasado por la cabeza la idea de que un psicólogo nos podria ayudar a curar el malestar que sentimos. En algún lugar de nosotros hay una cierta esperanza de que podemos ser ayudados y esto nos motiva a tomar la decisión y pasar a la acción.

Pero ¿cuáles son los beneficios de una psicoterapia?

Para empezar, en una psicoterapia se deben de garantizar la privacidad y la confidencialidad. Los psicólogos colegiados debemos cumplir lo que dice nuestro código deontológico, que es muy claro respecto a la obligación de mantener el secreto profesional y garantizar el derecho a la intimidad de las personas consultantes. Este es el marco en el que podemos empezar a situar la intervención: un espacio físico (la consulta de psicología) y una relación terapéutica seguras y confiables. El terapeuta está disponible para el paciente, lo acoge y lo escucha sin juzgarlo.

Empezar una psicoterapia también es un paso importante ya que representa la voluntad de afrontar las dificultades y el esfuerzo por conseguirlo. Además hay el compromiso y la implicación del terapeuta con el paciente y su proceso terapéutico. Juntos esclarecerán qué le pasa a la persona que consulta, qué necesita y qué quiere conseguir con la terapia.

Este es el marco general, los detalles de cada intervención son específicos de cada uno de los pacientes. No hay dos personas iguales de la misma manera que no hay dos tratamientos iguales. Hay, eso sí, patrones de comportamiento, estilos de relación, tipos de personalidad, que nos serviran de guía en el trabajo.

La mejoría sintomática y la adquisición de nuevas competencias personales son algunos de los efectos de la psicoterapia.

¿En qué se diferencia un psicólogo de un psiquiatra?

A veces hay confusión cuando hay que identificar a los diferentes profesionales que cuidan de la salud mental de las personas. Es bueno tener información sobre las características específicas de cada uno. Dentro de la psicología hay cuatro ámbitos de trabajo principales: educación, trabajo y organizaciones, intervención social y clínica/sanitaria. La rama clínica/sanitaria es la que nos interesa, ya que es este itinerario el que deben seguir los psicólogos que quieren dedicarse a la psicoterapia. Pero no es suficiente con los estudios de psicología y el itinerario adecuado, sino que es necesario obtener la titulación de Psicólogo General Sanitario, profesión sanitaria regulada que habilita para la actividad profesional de los psicólogos en el sector sanitario.

En cuanto al psiquiatra, este realiza los estudios de medicina y se especializa en psiquiatría. El psiquiatra puede recetar medicamentos mientras que el psicólogo no lo puede hacer. Por otro lado ambos están capacitados para realizar intervenciones psicológicas.