Vocación e Itinerario

Mi vocación por la Psicología fue tardía. Antes tuve la oportunidad de viajar y trabajar en diferentes países, conociendo diferentes culturas, diferentes formas de ver las cosas. Quizás la voluntad de escuchar y conocer al otro siempre ha formado parte de mi forma de ser. Más adelante adquirí las herramientas que da la ciencia psicológica para poder seguir escuchando y conociendo al otro desde otra perspectiva, desde el desarrollo profesional en el que prima la empatía y la relación de ayuda. Ayuda que se puede concretar en orientación psicológica, en el caso, por ejemplo, de personas que tienen dificultades en la crianza de sus hijos, u otros que no saben como afrontar la pérdida y buscan consejo para llevar el duelo de la manera más saludable posible. Ayuda que se puede concretar también en el tratamiento psicológico de las diferentes patologías psíquicas que afectan a las personas: ansiedad, adicciones, trastornos de la personalidad, etc.

La escucha activa, la contención de las ansiedades, la regulación afectiva, el esclarecimiento, la confrontación, el trabajo de mentalización (función reflexiva) o la integración de la emoción, el pensamiento y la acción, son algunas de las técnicas o capacidades que puede utilizar o promover el terapeuta para conseguir el objetivo último de la psicoterapia: la salud del paciente.

En los años de trabajo en la práctica de la psicoterapia he tenido la suerte de encontrarme con los mejores maestros y mentores que me han enseñado y me continúan enseñando, desde su extensa experiencia clínica y sabiduría, gran parte de lo que sé: Teresa Sunyé, Miquel Àngel Fabra y Alejandro Ávila. No podía dejar de nombrarlos y agradecer su generosidad.

Para el psicólogo psicoterapeuta la actualización de conocimientos y la formación continuada es una necesidad. Por eso, después de tantos años, cursos y seminarios, soy miembro y sigo formándome en el Instituto de Psicoterapia Relacional, asociación profesional y científica con sede en Madrid que reúne a profesionales interesados en el enfoque relacional de la psicoterapia. El punto de vista relacional en Salud Mental y Psicoterapia reúne un conjunto de aportaciones y tradiciones de la Clínica que se han desarrollado principalmente en Europa y América durante la segunda mitad del siglo XX y que recogen los importantes avances que han tenido lugar en la investigación del Desarrollo Psicológico Humano y las Neurociencias desde 1980 hasta el presente.

Últimas entradas publicadas